viernes, 27 de junio de 2008

COMENTARIO DEL ARTÍCULO: 16 DE MAYO

El artículo nos habla acerca del como muchas veces la destinación de dineros no es la solución adecuada para muchas cosas ya que eso ocasiona dificultades y arbitrariedades; en otras palabras se acelera más lo que es la estafa y esto de alguna u otra manera contribuye a dejar a las personas que realmente necesitan estos dineros sin soporte y/o ayuda.

También nos habla acerca del como la educación que se imparte hoy en día en centros educativos de primaria y secundaria no es la idónea y el como a acusa de ello es que muchos jóvenes optan por abandonar las aulas y por ende fomentar aún más lo que es el fenómeno de la deserción.

Al mismo tiempo podemos reflexionar acerca de lo que es la ayuda y/o colaboración que ofrece el gobierno a las distintas familias que por una u otra razón no cuentan con los recursos económicos suficientes para asegurar a sus hijos la mejor educación; nos podemos dar cuenta que esta ayuda(s) favorece más no soluciona ya que de que nos sirve en estas donaciones si cuando tenemos una carrera profesional terminada no podemos desempeñarnos en un trabajo digno y que amerite todo el esfuerzo y la dedicación puestas.

Es entonces mediante esto, que podemos darnos cuenta que el problema que vivimos va más allá de la situación socioeconómica y que la solución más lógica y posible está en: ver, analizar y comprender lo mismo, desde una perspectiva integral, basada en la comprensión y en el apoyo mutuo; ya que la falta de solidaridad , cooperación y colaboración entre los distintos grupos , son causa de lo que actualmente vive nuestro país.

“La problemática de los Recursos Naturales con respecto a la Globalización”.



Por medio de la realización de este trabajo de investigación, logramos adquirir muchos conocimientos que tal vez ignorábamos o no dábamos la importancia suficiente, a pesar de esto lo más importante es que ahora nos apropiemos de lo aprendido y podamos entenderlo y transmitirlo a futuras generaciones.

Es increíble ver como en la actualidad los recursos naturales se han visto afectados por la globalización, y como es que en los países se le da más importancia a una sociedad de consumo que a su propia historia y cultura.

Un gran problema que lleva a la pérdida de la cultura de una sociedad determinada es que éstas se han dejado absorber por la globalización, la cual puede ser considerada como una expansión territorial; donde los países poderosos desean apropiarse de los pequeños para tener mayor posesión de tierras y poder establecer un “libre comercio”, donde, como ocurre siempre, los más privilegiados son los grandes y poderosos.

Como no se ha dado importancia a la pérdida de la cultura autóctona, tampoco se le ha dado a la pérdida de los recursos naturales, se ha dejado de lado el hecho de que éstos nos identifican como personas y que enriquecen cada país.
Además dejamos de lado que un aprovechamiento efectivo de ellos puede traer grandes ventajas económicas al país, porque se pueden utilizar como centros de recreación a los cuales pueden asistir tanto nacionales como extranjeros.

Una duda que nos surgió a lo largo de la exposición fue ¿cómo le vamos a pedir a las futuras generaciones que respeten el medio ambiente si nosotros no hemos dado el ejemplo?. Nuestra respuesta fue que por éso es tan necesario que se inicie una conciencia de desarrollo sostenible, porque no tenemos que preservar los recursos naturales sólo si los demás lo hacen, sino que tenemos que hacerlo por nosotros mismos, recordando que se empieza por uno, que se debe predicar con el ejemplo y que no es posible que pidamos algo que no damos.

También es inaudito ver como es que ante la destrucción y pérdida de los recursos naturales, los gobiernos de cada país no hacen nada al respecto y sólo plantean medidas utópicas, que como siempre sucede, no van a ser puestas en práctica y que sólo van a generar descontento en las personas que si desean que los recursos naturales se conserven y que no se conviertan en centros comerciales o lugares con una gran contaminación.

Es cierto que si los recursos naturales son bien aprovechados van a generar ingresos económicos, pero también es importante que si cerca de una costa se va a establecer un hotel, éste cumpla con todos los requisitos necesarios para la conservación del ambiente y que no sólo vaya a generar destrucción de hábitats y pérdidas irreversibles.

Por ésto es muy importante que cada uno de nosotros sea consciente de la necesidad que conlleva cuidar el medio ambiente y conservar esos recursos naturales que nos identifican como sociedad.

jueves, 26 de junio de 2008

Informe de los videos

A continuación se presenta tres comentarios acerca de los videos que observamos, en los cuales se sintetizará la temática de los mismos.

¿EDUCACIÓN PARA TODOS?

En este video se señaló lo siguiente:
* Para más del 60% de los costarricenses, la posibilidad de optar por la
educación es mínima debido a los ingresos económicos.
* De diez estudiantes, cuatro concluyen el bachillerato.
* Se requieren 9283 pizarras nuevas.
* Hay más de 3000 aulas con necesidades.
* Las familias pobres recibirán hasta 80 000 colones para que sus hijos
estudien.
* Debido a la pobreza, los niños se ven obligados a trabajar.
* Todo habitante tiene derecho a la educación.
* Nadie escogió vivir en un hogar pobre.
* La meta deseada es la igualdad de oportunidades.
* Muy pocas personas logran superar el nivel económico y educativo de sus
padres. Para superarlo, se ocupa mínimo la secundaria.
* En Costa Rica la educación era un aspecto de movilidad social.
* Hay mucha desigualdad.
* El gobierno de Arias fue en el que menos se invirtió en educación.
* En 1970 se dio una extensión de la educación universitaria.
* En el 2004 la eduación privada dio un 61% de títulos universitarios.
* 53% de jóvenes de 17 años se encuentran fuera de las aulas.
* Costa Rica cuenta con un presupuesto para educación de $1000 millones.
* La sociedad moderna busca una igualdad y con ésta se refiere a igualdad de
oportunidades.
* Muy pocas personas logran supera el nivel educativo y económico de sus padres.
Para lograrlo se necesita tener la secundaria completa.
* La educación pública es de poca clidad.

Por todo lo anteriormente mencionado, nos damos cuenta que aunque se dice que en Costa Rica la educación básica es gratuita y obligatoria, esto no se da en la realidad, por lo que desde pequeños, muchas personas tienen que salir a trabajar y no pueden educarse. Esto es sumamente preocupante, es necesario que reflexionemos y que se trate de buscar soluciones para remediar todos los problemas que enfrenta nuestro país en cuanto a la educación.



UNA ESPERANZA PARA TALAMANCA

* Se dice que Talamanca es excluido de la agenda del país por la pobreza, la discriminación, los desatres naturales, etc.
* Los vecinos de Talamanca consideran al desarrollo como un enemigo de la ecología.
* Un desarrollo tiene que ir acorde a la capacidad que tiene la gente para afrontarlo.
* Hay explotación hacia los indígenas, por lo que es importante profesionalizarlos para que no los sigan explotando.
* Los niños tienen que viajar grandes distancias y levantarse aproximadamente a las 9:00 a.m para llegar a las 7:00 a.m.
* La esperanza existe, pero depende de un cambio en la política. Es elemental hacer notar que este cambio no puede perjudicar a la naturaleza.
* Talamanca necesita progresar, pero sin olvidarse de su identidad y naturaleza.
* Un problema social es que se ha intentado implementar en el país un solo modelo de desarrollo.
* El cantón de Talamanca no es el más pobre, por el contrario, es el más rico; pero sí con la gente más pobre.

Pensamos que hay que llegar a un punto de concientización, para que el cantón pueda surgir y no se produzca tanta explotación hacia los indígenas. crear estrategias para mejorar y sobre todo llegar a plicarlas, hará que la gente pueda avanzar y salir un poco de la pobreza.


EL MUNDO DE LOS PIANGÜEROS

* Si se recolectan 300 piangüas por día, en ese lugar las venden a 12 colones, por lo que el ingreso sería de 3600 colones; es decir, en una familia de 6 personas, a cada uno le correspondería un total de 600 colones. En cambio, en San José, cada piangüa se vended a 125 colones; o sea, si se recolectan 300 piangüas, el ingreso por día sería de 37 500 colones.
* El apoyo de la comunidad es muy poco.
* Hay mucho abuso.
* No hay agua potable.
* No hay hospitales cerca. Se encuentran a 8 horas del lugar.
* La población vive con lo mínimo, no puede satisfacer las necesidades básicas.
* Estas personas viven bajo la línes de pobreza.
* 900 mil costarricenses tienen que vivir con mil colones diarios.

Es increíble como se produce el abuso, la gente se esfuerza por salir adelante y ganar un poco de dinero, con el cual, ni siquiera puedan satisfacer las necesidades básicas. Los niños empiezan a trabajar desde que están muy pequeños y no pueden educarse. Es necesario que se produzca un gran cambio, para que la inequidad no esté presente.

Exposiciones de nuestros compañeros


















En cuanto a las exposiciones, los aspectos que consideramos más importantees son los siguientes:

LA POBREZA EN CENTROAMÉRICA

1) Cada país tiene una definición de pobreza diferente.
2) Las familias q tengan ingresos inferiores al promedio se encuentran en pobreza.
3) La Globalización es una causa de la pobreza.

El grupo encontró datos del 2005.


SALUD Y POBREZA

1) Hay acceso a servicios de salud.
2) Se habló de las diferencias que hay en cada país. Los países de Centroamérica no tienen los mismos índices.
3) Existen mayores índices de mortalidad en cada país
4) El Sida como una de las mayores causas en Honduras


SISTEMA EDUCATIVO CENTROAMERICANO

1) Es muy trsite ver como hay desolación.

2) Existe desinterés: hay asuntos más importantes. Los que tienen el poder le dan importancia a otras cosas.

3) Se dan mentiras políticas: hay promesas olvidadas. Los políticos no cumplen lo que prometen.

4) La docencia sufre: problema salarial 500 dólares = 250 000 colones.

5) Aunque se ha propuesto ayudar diferentes zonas, eso no es suficiente, de igual forma se ven personas en la calle y mucha pobreza.

6) Hay una mala educación: mientras se ven cantidades exuberantes de dinero destinadas a otros proyectos, a la educación no se le brinda la ayuda necesaria.

7) La educación del pasado vs el presente: antes un maestro tenía como meta educar. La escuela era un santuario. las personas amaban a su patria y daban la vida por ella. En el presente hay una pérdida de un universo común a socializar en una sociedad más democrática e individualista. Se dice que un docente sabe un poco de todo. La educación ya no iba dirigida a unos pocos sino se vuelve universal y obligatoria.

8) Se desea un equilibrio entre el control central (profesor) y la autonomía de los actores (alumno). Igualdad de oportunidades independientemente de quien sea. Se quiere llegar a que el alumno aprenda sobre la historia de su país. La escuela sirve para enseñar y guiar al alumno, quiere crear un alumno investigador. Se tiene que enseñar la cultura común, el alumno se tiene que ir globalizando.

9) Se busca que el objetivo sea una escuela como una segunda casa y la realidad es otra.

10) En cuanto a los proyectos en los cuatro países, son: alfabetización, calidad de enseñanza, atención a la primer infancia, educación en valores.


SISTEMAS DE GOBIERNO CENTROAMERICANOS Y LA APLICACIÓN DE LA DEMOCRACIA

1) EL SALVADOR: *el país hace grandes esfuerzos por lograr una buena democracia.
*Tiene problemas como las maras.
*Los índices de mortalidad son altos.
*Se esfuerzan por tratar de cambiar todo esto.
*Dentro de las mejoras que se dan están: la policía Nacional Civil,
la procuradoría para la defensa de los Derechos humanos.
*Partidos Políticos: uno de ello es Alianza Republicana
Nacionalista. (ARENA)

2) NICARAGUA: *Es el único país con un sistema de gobierno democrático con una
inclinación parcial hacia el socialismo.
*La democracia es un conjunto de factores.
*Los Partidos Políticos son: Alianza Liberal Nicaragüense, Partido
Comunista de Nicaragua, Frente Sandinista de Liberación Nacional (por
él muchos han salido del país), Movimiento Renovador Sandinista.

3) HONDURAS: *La forma de gobierno es republicana, democrática y representativa.
*Los poderes del estado son: el poder legislativo, el cual debe crear,
decretar e interpretar las leyes. La Corte Suprema de Justicia está
regida por 9 magistrados.Poder judicial.
*Los principales partidos políticos son: Partido Liberal de Honduras
(PHL), PARTIDO Nacional de Honduras, Partido Democrático Cristianismo
de Honduras.

4) COSTA RICA: *El gobierno es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
*Escogemos nuestros representantes.
*Todos somos iguales ante la ley.
*La democracia se construyó hasta 1820 cuando costa Rica empieza a
independizarse.
*Tiene una constitución política y posee división de poderes.
*Los poderes son: poder ejecutivo, goza de inmunidad. Poder
legislativo y poder judicial, que se encarga de velar por el
cumplimiento de leyes. Tribunal supremo de lecciones
*Los principales partidos políticos: PLN: ideología socialdemócrata,
PUSC: Ideología social cristiana, PAC: nace para un cambio de la
clase media y se ve apoyada por la misma.

5) GUATEMALA: *Define una separación de poderes.
*El presidente de la república es jefe de estado y jefe de la
república.
*Los partidos más importantes son:Gran Alianza Nacional y el AN, en
total son 17.


VIOLENCIA EN CENTROAMÉRICA

La violencia es un comportamiento deliberado que provoca daños físicos y psicológicos.

1) COSTA RICA: *Bajos niveles de victimización de delincuencia.
*Hay mucha inseguridad por la delincuencia que se da, en el pasado la
gente se sentía confiada y segura.
*No hay habilidad para parar con la violencia y se convierte en una
cadena.

2) GUATEMALA: *Algunos factores son: violencia, desigualdad social, funcionamiento
de mafias y pobreza.
*El estado carece de una visión adecuada de interpretación de la
violencia.
*Soluciones para erradicar la violencia: el estado debe promover,
diseñar, adoptar e implementar una política de seguridad.
*Hay que fortalecer la producción, el apoyo de la ciudadanía y de más
información.

3) NICARAGUA: *Las pandillas surgen rápidamente.
*Cuando la ciudad es muy grande hay variedad de pandillas.

4) PANAMÁ: *Algunos factores son: pobreza, pérdida de valores morales,
hacinamiento, drogadicción, etc.
*En comparación por ejemplo con Costa Rica parece que Panamá tiene
una alta tasa de violencia.

5) HONDURAS: *Algunas causas son: la familia (si hay desamor y anti valores), los
medios de comunicación masivos, altos índices de natalidad (provoca
pobreza y no se da la educación adecuada), pobreza.

6) EL SALVADOR:*Tiene mayor alto índice de violencia.
*Dos tipos de mara son: mara salvatrucha y mara 18.
*En el Salvador si no se da la renta lo matan al instante.
*Lo que más le preocupa a la población es que han muerto más por
violencia que por la guerra.

La violencia es de tipo cultural y social.
La amenaza consiste en el hombre mismo. Debemos cambiar todos para que el mundo cambie.


PANAMÁ COMO EJEMPLO DE DESARROLLO

1) La economía es dolarizada, lo que indica que no posee un banco central pero tiene una red bancaria: 20 bancos.

2) Dentro de los servicios se encuentran:
* Sector Industrial.
* Sector de construcción.,
* Transporte y comunicaciones.
* Turismo.
* Bienes raíces.

3) En cuanto al Canal de Panamá:
* Propicia el crecimiento urbano, la creación de una zona franca.
* Actualmente, necesita que se amplíe, esto es un reto a futuro.
* El ingreso económico ha sido grande.

4) Referente al estado de pobreza:
* Hay un 29% de pobreza relativa.
* Hay un 65,4% de hogares pobres.

5) Algunas de las causas de la pobreza son:
* Predominan los salarios bajos: las tres cuartas partes tienen ingresos
precarios.
* Hay un deterioro social creciente.


ANALFABETISMO

1) Definición: *Incapacidad de leer y escribir.
*Se considera que es a partir de los 15 años.

2) Tasa de analfabetismo: * En Costa Rica hay un 3,8%. Tiene el índice más bajo.
* En Nicaragua hay un 31,9%. Tiene el índice más alto.

3) Causas: *La crisis económica mundial ha provocado reducciones en el crecimiento
económico.

4) NICARAGUA: * Hay 70% de maestros de preescolar, 47% de educación sewcundaria y
28% de primaria. No tienen título de Escuela Normal, son maestros
empíricos.
* Medio millón de niños no asisten a los centros educativos.
* 1.4 millones padecen desnutrición.

5) EL SALVADOR: * El 30,73% vive en pobreza.
* Se da la integración temprana a pandillas (problema de maras).

6) HONDURAS: * La pobreza afecta al 63% de su poco más de 7 millones de habitantes.

7) PANAMÁ: * Hay poco acceso en regiones rurales.
* Desigualdad de oportunidades.
* Ubiccación geográfica de grupos étnicos en las diferentes provincias y
comarcas, hace difícil la alfabetización.

8) ¿Qué se aplica?
* En Nicaragua se implementa el programa "Yo sí puedo". Se afirma que más
de 4600 hombres y mujeres fueron alfabetizados.

9) De acuerdo con la ONU, Centroamérica es la región donde está localizada la mayor desigualdad social.

viernes, 18 de abril de 2008

Charla: "La enseñanza de la lengua española en la educación costarricense: Primaria y Secundaria"

La mesa redonda en la cual se participó fue de gran importancia, ya que los puntos que se trataron evidenciaron la necesidad de un cambio en la enseñanza de la lengua. Se propone que el enfoque que se utilice no sea siempre el Gramatical o el de metalenguaje, en el cual el alumno debe aprender a escribir contenidos especificos de componentes de la lengua (morfosintáctico, léxico-semántico, entre otros); sino el comunicativo que prioriza en el desarrollo lingüístico y en la producción y comprensión textual; donde el alumno debe aprender a usar la lengua en contextos reales de comunicación. Por esto, es trascendental que el docente tenga conciencia de que no se puede dar una clase a partir de un libro que él o ella considere un éxito, es necesario implementar actividades que promuevan el hábito de leer y de escribir, ya que la carencia de lectura e insuficiencia de la misma reproduce una concepción simplista y un grave problema en nuestra realidad educativa.



Es fundamental que la escuela conceptualice la lengua, la cual tiene como objetivo enriquecer las habilidades lingüísticas del alumnado para que puedan comunicarse. Por otro lado, el currículo debería estar menos fraccionado y por el contrario, establecer cierta integración que impida que los temas se muestren de manera aislada, y así, lograr que la comprensión sea mejor.




Entre los retos que debe enfrentar todo educador para garantizar que la enseñanza de la lengua desde de un enfoque comunicativo promueva competencias linguísticas adecuadas, se encuentran:

  • Promover la producción textual.
  • Ayudar a los alumnos en la comprensión textual.
  • Tener como prioridad el desarrollo de competencias comunicativas.
  • Los recursos didácticos deben estar enfocados hacia la producción y la construcción de conocimientos.
  • Debe procurar que los alumnos aprendan a usar correctamente la lengua.


Para nosotras el mayor reto está en la pérdida de interés que presentan los estudiantes, porque los profesores se ven obligados a enseñar una materia y unos contenidos hacia los cuales los no se muestra ningún deseo de aprender, pues muchas veces éstos prefieren conocer otras lenguas antes que la materna. Es necesario que el cambio inicie desde el mismo Ministerio de Educación Pública, ya que muchas veces los profesores no pueden hacer un cambio porque no hay nadie que los apoye.


Lo que si pueden hacer los docentes es hacer que los alumnos pierdan este desinterés, utilizando diferentes técnicas para la enseñanza, por ejemplo para la comprensión lectora pueden utilizar temas como el noviazgo, los juegos de video, etc. Lo mismo se debe hacer al momento de trabajar oraciones.Es necesario que se haga un cambio total en cuanto a la manera de enseñar a los estudiantes, porque actualmente se está perdiendo el uso correcto del español.

viernes, 28 de marzo de 2008

Charla: ¿Cómo investigar a partir de mi práctica educativa?

La charla nos pareció de suma trascendencia debido a que se nos recordó sobre la importancia que conlleva la investigación, los atributos fundamentales de las personas que investigan, la necesidad de realizarla con gusto, el compromiso que debemos de poseer no sólo para adquirir más y nuevos conocimientos, sino para poder llevar una mejor calidad de vida.

Se nos mencionó acerca de la responsabilidad que debemos tener frente a nosotros mismos y frente a los demás para poder entender, reconocer y aceptar todo lo que la investigación conlleva; además, al reflexionar sobre el tema se podrá lograr un cambio personal y por ende obtener un avance cultural en cuanto a los valores, las normas, las prácticas, los principios y fuerzas políticas que regulan a la sociedad.

Es esencial que a la hora de realizar cualquier investigación seamos críticos, reflexivos, tolerantes, autónomos y capaces de cooperar y colaborar con nuestros semejantes. Debemos tener la madurez necesaria para poder abandonar un tema de investigación si durante el desarrollo del mismo nos damos cuenta de que no es de nuestro interés; por el contrario, si el tema es de nuestro agrado y nos satisface trabajar en él, no hay que abandonarlo sino más bien plasmar todas las ideas que surjan y que de alguna u otra manera otras personas se vean motivadas a ser partícipes en este proceso.

Como seres sociales e individuales no tenemos que esperar a que nos den la orden de investigar sobre un tema determinado, sino que por más simple que contemplemos el tema que nos interesa nos veamos impulsados a conocer más de él y poder profundizarlo al máximo.